Bloqueo del mercado y, consecuentemente, aumento del precio de los libros de texto. Reconociendo que éste es un mercado ya bastante intervenido, un futuro de libros pagados por el estado no mejoraría las cosas sino que las empeoraría y encarecería.
Pero es que además, como siempre que se introduce el falso criterio de la gratuidad, se devaluará el producto, pero ¿a quién le importa la auténtica educación de la gente si eso nos reporta un buen puñado de votos? (Debemos recordar que no hay partido que proponga medida alternativa a las becas). Los libros, viene a decir el sistema que nos hemos dado -dicen los cursis-, ya no son algo sobre lo que debas preocuparte, papá estado lo hará por ti, duerme feliz y ocupa tu dinero, tus decisiones y tu cavilar en las cosas que realmente te importan, el DVD, el coche, la moto, la tele de plasma....
No creáis que estoy contra las ayudas del estado por multimillonario, sólo estoy a favor de su desaparición en ciertos sectores ¿qué tal un sistema de desgravaciones brutal? Al menos cuando hacemos la declaración sabemos que es nuestro dinero el que nos quitan y nos sentiríamos menos agradecidos con quien no tenemos que ser agradecidos. Eso sí sería educación pública y cívica.
1 comentario:
¿Menoscaban los libros de texto la libertad de cátedra de los profesores?
¿A fuerza de usar los librosde texto pierden los profesores habilidades didácticas?
¿Necesita el estado invertir en formación de profesores si al final el "trabajo" lo realiza el libro de texto y el propio alumno?
¿Podrían preparar los profesores diversos materiales didácticos... sobre todo audiovisuales para "enganchar" a los alumnos o sería pedir demasiado a ese sector de "trabajadores de la enseñanza"? (por cierto, que no se si H. Arendt podría con eso de "trabajadores de la enseñanza"... pero he visto que el Sr. Montilla también se declara "trabajador de la política"...
Publicar un comentario